/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 

 

Artículos de lectura imprescindible recomendados por el Prof. Dr. Alfredo Rovere


Prof. Dr. Alfredo Rovere

Ex Profesor Titular de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

 
 

Volver a artículos recomendados


Anaphylaxis

Circulation. 2005;:IV-143-IV-145   (December)

 

LINK: http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/112/24_suppl/IV-143

 

La anafilaxia es una reacción alérgica sistémica severa caracterizada por un compromiso multisistémico que incluye piel, vías aéreas, aparato vascular y tracto gastrointestinal. Los casos severos pueden ocasionar una obstrucción completa de la vía aérea, colapso cardiovascular y muerte. En forma clásica el término anafilaxia se refiere a reacciones de hipersensibilidad mediadas por las subclases de anticuerpos IgE e IgG. Las reacciones anafilactoides presentan un síndrome clínico similar pero no son mediadas inmunológicamente.

Anafilaxia y reacciones anafilactoides se tratan en forma similar.

Este artículo considera la fisiopatología, etiología, signos y síntomas, diagnósticos diferenciales, intervenciones para prevenir el paro cardiorespiratorio (PCR), terapias potenciales, observación del paciente, obstrucción de la vía aérea y paro cardíaco.

Por su importancia comentaremos las recomendaciones que efectúan, tendientes a prevenir el PCR. El  médico debe estar alerta de que el paciente puede deteriorarse rápidamente y que puede ser necesario un urgente apoyo respiratorio y circulatorio. Las siguientes medidas son comúnmente empleadas y ampliamente aceptadas, aunque se basan más en consenso que en evidencias:

1 - administrar alto flujo de oxígeno

2 - adrenalina: se prefiere la vía intramuscular (IM) porque por vía subcutánea la absorción es mas lenta y se logra una menor concentración plasmática; además en el shock la absorción está considerablemente demorada. Debe administrarse precozmente en todos los pacientes con signos de una reacción sistémica, especialmente hipotensión, edema de la vía aérea o dificultad respiratoria definida. Se administra 0,3 a 0,5 ml de una solución de adrenalina de 1 mg/ml (1/1000), por vía IM, que debe repetirse cada 15 a 20 minutos si no hay mejoría clínica. Si la anafilaxia es severa, con manifestaciones amenazantes inmediatas de la vida, se administra adrenalina (1/10.000) intravenosa (IV), 0,1 mg, lentamente en 5 minutos; la adrenalina debe diluirse al 1/10.000 antes de la inyección IV, siendo obvio que en ésta solución 0,1 mg de adrenalina está contenido en 1 ml. Una infusion IV de 4 microgramos/minuto puede evitar la necesidad de repetir frecuentemente las inyecciones IV de adrenalina. Es imperioso un monitoreo estricto dado que se han comunicado sobredosis fatales de adrenalina.

Los pacientes que están recibiendo beta bloqueantes presentan un aumento en la incidencia y en la severidad de la anafilaxia; en estos pacientes puede considerarse el empleo de glucagon o de ipratropio.

3 - Es fundamental la resucitación agresiva con una solución isotónica de cristaloides (por ejemplo: cloruro de sodio al 0,9%) frente a una hipotensión que no responde rápidamente a la adrenalina. Puede necesitarse inicialmente la infusión rápida de 1 a 2 litros o aún de 4 litros.

4 - Administrar lentamente por vía IM o IV, 25 a 50 mg de difenhidramina. Recomiendan también un antihistamínico bloqueador de receptores H2.

5 - El salbutamol es útil cuando el broncoespasmo es un signo mayor. No debe olvidarse que algunos pacientes con anafilaxia son tratados como si tuvieran asma casi fatal (tema que discuten además en diagnósticos diferenciales, donde aclaran que en el asma casi fatal generalmente no se observa ni urticaria ni angioedema) por lo que reciben dosis repetidas de broncodilatadores convencionales en lugar de adrenalina, que es lo que necesitarían.

6 - Administrar precozmente altas dosis de corticosteroides por vía IV, sin olvidar que los efectos beneficiosos de estos se producen recién después de al menos 4 a 6 horas.

Los pacientes requieren observación, aun cuando no hay evidencia de por cuanto tiempo. Los síntomas, en el 20 % de los pacientes que responden inicialmente a la terapéutica, pueden recurrir en 1 a 8 horas (reacción bifásica). Se han observado reacciones bifásicas hasta 36 horas después de la reacción inicial. Los pacientes que permanecen 4 horas sin síntomas podrían ser dados de alta; sin embargo, la severidad de la reacción u otros problemas pueden requerir mayor tiempo de observación.  

En la parte final del artículo abundan en detalles acerca de la intubación y sus dificultades en esta situación y del tratamiento del paro cardíaco.

 

Las recomendaciones mencionadas coinciden con otras anteriores. Desde hace años se insiste que en la anafilaxia se administre la adrenalina por vía IM y no por vía subcutánea y que no hay que descuidar la administración de suficiente líquido intravenoso, por ejemplo:

 

Managing acute anaphylaxis. New guidelines emphasise importance of intramuscular adrenaline

BMJ 1999;319:1-2 ( 3 July ) 

 

LINK: http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/319/7201/1?

 

"Anaphylaxis" forma parte de un conjunto de artículos sobre resucitación, publicado en: Circulation, Volume 112, Issue 24 Supplement; December 13, 2005: http://circ.ahajournals.org/content/vol112/24_suppl/ ; en el que podrán consultar "American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care". El proceso de evaluación de la evidencia para elaborar esta guía lo efectuaron en conjunto con el "International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR)"

En relación con las guías de resucitación en las que participó ILCOR, han aparecido comentarios muy favorables e  interesantes en:

 

New international consensus on cardiopulmonary resuscitation

Guidelines recommend CPR with a compression to ventilation ratio of 30:2

BMJ  2005;331:1281-1282 (3 December)

 

LINK: http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/extract/331/7528/1281

 

y en:

Resuscitation guidelines

The Lancet 2006; 367:283-284

LINK: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606680495/fulltext   


Volver a artículos recomendados

 

 
©2004 - 2006  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi