/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     
 

 

Seminario central del 18 de mayo de 2006
 

Paciente de 24 años con hiponatremia aguda post-neuroquirúrgica.


Presenta:

Dra. María Lourdes
Garibotti



Discute:

Dr. Juan Carlos Ronco


 

Coordina:

Prof. Dr. Alcides Greca






 

     
  Para recibir los casos clínicos por e-mail haga click aquí.  

 

 
 
 

Discusión del caso clínico

Dr. Juan Carlos Ronco

 

Se discute el caso de un paciente joven, previamente sano que sufre traumatismo cráneo encefálico (TEC), por lo que debe ser sometido a un procedimiento neuroquirúrgico, requiriendo asistencia mecánica respiratoria, presentando posteriormente hiponatremia.

Las preguntas que puedo hacerme son:

     Cual es la causa de su  la hiponatremia? y

     Por que no corrige con el tratamiento?

 

La hiponatremia se define como una concentración plasmática de sodio inferior a 136 mEq/L; sin embargo, adquiere significado clínico con valores inferiores a 130 mEq/L. Ha sido reportada en el 1 al 15% de los pacientes internados con un considerable aumento de la mortalidad. Es más común en los pacientes con patología neurológicas particularmente asociada a hemorragia subaracnoidea (HSA), injuria traumática cerebral (TBI) y meningitis basilar. En la mayoría de los casos resulta de la retención de agua debido a la incapacidad de eliminarla.

Debemos recordar la existencia de pseudohiponatremias. Esta situación puede presentarse en pacientes con hipertrigliceridemias importantes (ej., hiperlipemias familiares, síndrome nefrótico, pancreatitis); el ascenso en 1 g/dL de los triglicéridos plasmáticos supone un descenso de 1,7 mEq/L en la natremia, mientras que las hipercolesterolemias en clínica nunca suelen ser tan elevadas como para producir hiponatremia. También en casos de hiperproteinemias importantes (ej., mieloma, macroglobulinemia) se pueden producir pseudohiponatremias; el ascenso en 1 g/dL de las proteínas plasmáticas supone una disminución de la natremia en 1 mEq/L. Estas sustancias, de elevado peso molecular, reducen el porcentaje relativo de agua de un volumen determinado de plasma; es decir, mientras que la natremia por volumen de plasma es baja, ésta, por volumen de agua plasmática, es normal. Si se utilizan técnicas de laboratorio que midan la actividad del sodio con electrodos iónicos selectivos no se produce este error de dilución. Estas pseudohiponatremias cursan con osmolalidad normal y son asintomáticas.

Un segundo tipo de pseudohiponatremias se presenta en situaciones en las que hay un exceso de sustancias osmóticamente activas en el espacio extracelular que no penetran fácilmente en las células, como la glucosa, el manitol o la glicina; ello provoca el paso de agua del espacio intracelular al extracelular induciendo una hiponatremia dilucional. Se calcula que, en situaciones de hiperglucemia, por cada 100 mg/dL de ascenso de la glucemia, la natremia desciende 1,6 mEq/L. En estos casos, la osmolalidad plasmática estará elevada por la propia glucosa. Estas hiponatremias nunca deben intentar corregirse con aporte de sodio.

Las causas de hiponatremia las podemos dividir según el volumen extracelular (VEC), la volemia  del paciente.

En los pacientes con estados hipovolemicos ( taquicardia, hipotensión ortostatica, sequedad de piel y mucosas, hemoconcentración) debemos pensar en perdidas renales y extra renales. Pacientes quienes clínicamente se encuentran  normovolemicos ( en realidad con leve disminución del VEC pero sin edemas donde se consideran las causas de déficit hormonales ( hipotiroidismo e insuficiencia adrenal) y el síndrome de secreción inadecuada de ADH. Por ultimo nombrar los síndromes edematosos donde el VEC se encuentra aumentado.  

Una clasificación mas fisiopatológica seria según la osmolalidad plasmática dividiendo en dos grandes grupos los que presentan osmolalidad disminuida y aquellos con  osmolalidad normal o aumentada. Dentro de los pacientes con osmolalidad disminuida podemos dividirlos según presenten niveles elevados o suprimidos de ADH.

Para poder comenzar el estudio de la hiponatremia sería importante contar con la osmolalidad plasmática y urinaria estos nos permitiría evaluar indirectamente la actividad de la ADH.

 

PRINCIPALES CAUSAS DE HIPONATREMIA

Con niveles de ADH elevados

·  Depleción del volumen circulante eficaz

·        Cirrosis

·        Insuficiencia cardiaca congestiva

·        Diuréticos tiazidas

·  Síndrome de secreción inapropiada de ADH (reajuste del osmostato)

·   Enfermedad perdedora de sal cerebral

·   Cambios hormonales

·        Hipotiroidismo

·        Insuficiencia adrenal

·        Embarazo

Con niveles de ADH apropiadamente suprimidos

·  Polidipsia primaria

·  Potomanía de la cerveza

·  Insuficiencia renal avanzada

Con osmolalidad plasmática alta o normal

·   Con Posm alta

·        Hiperglicemia

·        Manitol

·   Con Posm normal

·        Hipertrigliceridemia

·        Hiperproteinemia

·          Soluciones de glicina

 

 

En el caso de nuestro paciente presenta osmolalidad urinaria mayor que plasmática por lo debemos asumir que existe actividad de la ADH por lo cual la discusión se orientara hacia aquellas causas de hiponatremia hipoosmolal con niveles elevados de ADH.

Nuestro paciente aparenta tener un estado euvolemico por lo que aquellas patologías que cursan con estados edematosos como son la  insuficiencia cardiaca y la cirrosis pueden ser descartadas. Además no presenta una historia de ingesta de diuréticos por lo cual se descarta esta posibilidad.

 

Hipotiroidismo

La hiponatremia es una complicación frecuente de las formas moderada a severas de hipotiroidismo. La función tiroidea debería ser evaluada en todo paciente con hiponatremia inexplicable.

El mecanismo por el cual se produce la hiponatremia no es del todo conocido pero el volumen minuto cardiaco y el filtrado glomerular se encuentran disminuido en esta afección. Esto puede llevar a una elevación de la ADH con la posterior disminución de la excreción de agua libre por la disminución de la llegada de agua a los segmentos dilutores de la nefrona.

El efecto final es la deficiencia para excretar agua y la retención de está con la consiguiente disminución de la concentración plasmática de sodio por dilución.

El tratamiento consiste en la administración de tiroxina

Nuestro paciente  presenta un valor de TSH normal sin características clínicas compatibles con hipotiroidismo por lo que creo que descarto este diagnóstico.

Insuficiencia suprarrenal

Debe sospecharse en pacientes portadores de signos de hipovolemia, hipotensión y moderada insuficiencia renal-prerrenal, junto a hiponatremia, hiperpotasemia y sodio urinario superior a 20 mEq/L. El desarrollo de este cuadro implica una dificultad para eliminar agua libre por el riñón por dos mecanismos: a) el déficit de mineralcorticoides impide la reabsorción distal de sodio y agua; a su vez, al hallarse disminuido el intercambio sodio-potasio, disminuye la caliuresis, con la consiguiente hiperpotasemia, y b) la hipovolemia inducida por dicha pérdida hidrosalina estimula la secreción de ADH y favorece la hiponatremia.

 

Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)

Se caracteriza por la liberación no fisiológica de hormona antidiurética (ADH), es decir no debido a estímulos habituales como son la hiperosmolalidad y la hipovolemia, y por el hallazgo inusual de una alteración en la excreción de agua cuando la excreción de Na+ es normal.

Como consecuencia del efecto de  la ADH  se potencia la reabsorción renal de agua (retención del agua injerida) causando dilución y expansión de los líquidos corporales que produce hiponatremia e hipoosmolalidad. Por acción de los receptores de volumen, probablemente mediado por los péptidos natriuréticos, se produce aumento de la excreción urinaria de Na+ y agua sin generación de edemas.

El resultado final es que la pérdida de sodio es mas importante que la retención de agua.

 

Se caracteriza por hiponatremia, suero hipoosmolal, pérdida renal de sodio ( > a 40 mEq/l), oliguria y orina hiperosmolal con respecto al plasma ( > 100 mosm/Kg) sin signos de enfermedad tiroidea, renal o suprarrenal. El cuadro es reversible con la restricción acuosa. Una restricción estricta de la ingestión de sodio puede llevar, sin embargo, a una baja excreción urinaria de este ion que puede falsear el criterio diagnóstico. El aumento del aclaramiento renal de ácido úrico ocasiona una hipouricemia característica. Las pérdidas renales aumentadas de urea, así como el efecto dilucional, explican la hipouremia.

Es importante remarcar que la gravedad de esta anormalidad está determinada fundamentalmente por la magnitud del ingreso hídrico y no por el grado de alteración en la secreción de ADH.

Las causas de dicho síndrome comprenden tres tipos fundamentales de procesos: neoplasias, enfermedades pulmonares y alteraciones del SNC. En unos casos sería consecuencia de una secreción ectópica de ADH por los tejidos lesionados, y en otros se debería a una estimulación hipofisaria por parte de los procesos neurológicos o pulmonares.  También deben mencionarse algunos fármacos como estimulantes de la secreción de ADH entre ellos mencionare al haloperidol que se le administro a nuestro pacientes en forma ocasional. Otro fármaco utilizado en nuestro paciente es la fenitoina, la cual no produce SIADH sino que ha sido utilizada con poco éxito en el tratamiento de este siendo util en el control de las convulsiones por hiponatremia sobretodo en chicos.

 

Entre la lista de causas podemos citar:

SNC

  • Lesiones ocupantes de espacio

  • TIB

  • Hemorragia

  • Stroke

Drogas

  • Carbamazepina y oxacarbamazepina

  • Clorpropamida

  • Fenotiazinas

  • IRSS

  • Antidepresivos triciclicos

  • Vincristina

Condiciones pulmonares

  • Infecciones

  • Injuria pulmonar aguda

  • Neoplasias principalmente el tumor de células pequeñas

Infección por VIH

Cirugía mayor

Forma hereditaria

 

Criterios diagnósticos

Esenciales

·          Disminución de la osmolalidad efectiva del liquido extracelular (Posm < 270 mmol/Kg)

·          Concentración inapropiada de la orina (Uosm > 100/mmol/Kg) para el nivel de hipoosmolalidad plasmática

·          Euvolemia clínica

·          Aumento de la excreción urinaria de sodio ante un ingreso normal de sal y agua

  • Ausencia de otras causas de hipoosmolalidad: hipotiroidismo, enfermedad de Addison, uso de diuréticos

Suplementarios

·          Test de carga de agua anormal: incapacidad de excretar al menos el 90% de un aporte de 20 ml/Kg de agua en cuatro horas o incapacidad de diluir la Uosm < 100 mmol/kg

·          Niveles inapropiados de HAD

·          Ausencia de corrección de los niveles de sodio plasmáticos con la expansión de volumen, pero mejoría con la restricción

Si bien nuestro paciente presenta un aumento de la excreción urinaria de sodio con osmolalidad urinaria elevada no creo que presente un SIADH debido a su evolución clínica él mantuvo su natremia estable gracias al aporte de cloruro de sodio hipertónico. Cuando este aporte fue suspendido el sodio plasmático disminuyo. No presento respuesta a la restricción hídrica y si al aporte de sodio y agua.

Enfermedad perdedora de sal cerebral

Es una entidad recientemente definida asociada con HSA, TBI, gliomas y tuberculosis o carcinomatosis meníngea

Se  caracterizada por poliuria y natriuresis presentando los mismos cambios electrolíticos que el SIADH.

La fisiopatología de esta entidad no esta del todo aclarada, la evidencia sugiere que las altas pérdidas de sodio urinaria se deberían a un defecto en la reabsorción tubular mediado por la elevación de las hormonas natriuréticas , principalmente el péptido natriurético cerebral como respuesta a la injuria cerebral.

En este cuadro existe una elevación adecuada de la ADH ya que es secundaria a la depleción de volumen.

La hipouricemia puede estar presente y es otra manifestación del compromiso de la función renal inmuno-mediada.

Generalmente se autolimita en un periodo de 2 a 4 semanas se ha descrito un caso donde los síntomas se mantuvieron por varios meses.

El tratamiento consiste en la reposición de volumen y el aporte de sodio.

El uso de fludrocortisona aumenta la reabsorción de sodio en el túbulo renal y puede ser una alternativa valida al tratamiento.

Nuestro paciente presenta un cuadro compatible con este síndrome ya que presento poliuria, hiponatremia y una clara respuesta a l expansión con soluciones salinas hipertónicas.

Reajuste del osmostato

La hiponatremia por el reajuste del osmostato puede ser vista en todos los casos de SIADH, y acontece entre el 25 y 30%. Suele verse en hiponatremias crónicas.  Puede ocurrir en los estados hipovolemicos (en los cuales el estímulo del barorreceptor para elevar la ADH es suprimido por la función del osmorreceptor), cuadriplejía, tuberculosis, psicosis y estados de malnutrición.

La excreción de sodio y agua es adecuada con la ingesta pero el umbral osmótico para la producción e inhibición de la ADH se encuentra disminuido. ADH es producida con osmolalidades séricas bajas pero es inhibida con osmolalidades menores. 

Esta entidad debe ser sospechada en pacientes quienes presentan moderada hiponatremia generalmente valores de sodio plasmáticos entre 125 y 130 mEq/l estables por varios días pese a variaciones en la ingesta de agua y sodio.

El diagnóstico puede confirmarse clínicamente observando la respuesta a una sobrecarga de agua ( 10 a 15 ml/Kg). Estos sujetos pueden excretar más del 80% del agua en cuatro horas. Esto no seria posible en un SIADH.

La etiología es poco clara pero las recurrentes hiponatremias pueden afectar los solutos de la células cerebrales determinando la reacomodación del omeóstato.

Conclusión

El paciente presenta una enfermedad perdedora de sal

El motivo por el cual no corrige su natremia puede deberse a un exceso en el aporte de  agua libre con la retención de esta debido a la actividad de la ADH adecuadamente secretada en este síndrome.

Debería evaluarse la persistencia de lesiones en SNC que puedan justificar lla permanencia dee la perdida de sal.

 

Conducta

·          Nueva TAC de craneo

·          Aportar soluciones isotónicas

·          Controles periódicos de las pérdidas urinarias de Na+

·          Compensar las pérdidas

·          Medir excreción de ácido úrico

  • Evaluar uso de fludrocortisona

 

 

Bibliografía

 

1.       Rose, BD, Post, TW, Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte Disorders, 5th ed, McGraw-Hill, New York, 2001, pp. 699-716.

2.       Robertson, GL, Shelton, RL, Athar, S. The osmoregulation of vasopressin. Kidney Int 1976; 10:25.

3.        Davison, JM, Shiells, EA, Philips, PR, Lindheimer, MD. Influence of humoral and volume factors on altered osmoregulation of normal human pregnancy. Am J Physiol 1990; 258:F900.

4.       Yeates, KE, Singer, M, Morton, AR. Salt and water: a simple approach to hyponatremia. CMAJ 2004; 170:365.

5.       Sunderrajan, S, Bauer, JH, Vopat, RL, et al. Posttransurethral prostatic resection hyponatremic syndrome: Case report and review of the literature. Am J Kidney Dis 1984; 4:80.

6.       Ishikawa, SE, Saito, T, Kaneko, K, et al. Hyponatremia responsive to fludrocortisone acetate in elderly patients after head injury. Ann Intern Med 1987; 106:187.

7.       Palmer, BF. Hyponatremia in patients with central nervous sytem disease: SIADH versus CSW. Trends Endocrinol Metab 2003; 14:182.

8.       Berendes, E, Walter, M, Cullen, P, et al. Secretion of brain natriuretic peptide in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Lancet 1997; 349:245.

9.       Kahn, T. Reset osmostat and salt and water retention in the course of severe hyponatremia.  Medicine 2003; 82: 170.

10.    Martin Tisdall, Matthew Crocker, Martin  Smith. Disturbance of sodium in critically ill adult neurologic patiente.  J Neurosurg Anesthesiol 2006;18:57.

11.     Philipp von Bismarck, Tobias Ankermann, Martin F. Krause. Diagnosis and management of cerebral salt wasting (CSW) in children: the role of atrial natriuretic peptide (ANP) and brain natriuretic peptide (BNP). Childs Nerv Syst. 2006,1.

12.    Celik, US, Alabaz, D, Ulutan, S. Cerebral salt wasting in tuberculous meningitis: treatment with fludrocortisone. Ann Trop Paediatr. 2005;25(4):297.

13.    Kinik, ST, Kandemir, N, Yordam N.Fludrocortisone treatment in a child with severe cerebral salt wasting. Pediatr Neurosurg. 2001; 35(4):216.

14.    Medicina Interna de Farreras Farreras-Rozman. Decimocuarta edición.

 

 
 
Discusión
La discusión de este seminario se llevó a cabo el jueves 18 de mayo, y estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Ronco.

Ver discusión

Descargar presentación multimedia utilizada en la discusión
Archivo PWP (14 Kb)

 
Imágenes

 Clic para ampliar
 
 
 

 

©2004 - 2006  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi