/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     
 

 

Seminario central del 31 de agosto de 2006
 

Varón de 42 años con diarrea crónica
 

Presenta:
Dra. Andrea Ripolone

Discute:
Dra. Lucina Marazzi


Coordina:
Prof. Dr. Alcides Greca



 

     
  Para recibir los casos clínicos por e-mail haga click aquí.  

 

 
 
 

Discusión del caso clínico

Dra. Lucina Marazzi
 

Se presenta el caso clínico de un paciente varón, de 42 años, con antecedente de DBT, que presenta un cuadro de diarrea crónica de características esteatorreicas y acuosas, anticuerpos antigliadina y antiendomisio positivos y anemia sin otra manifestación bioquímica de malabsorción.

Comencemos  definiendo al síntoma principal. Existe diarrea cuando hay aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el hábito normal del individuo, con un peso superior a 200 g / día. Se considera crónica cuando está presente por más de 4 semanas o bien es de carácter recidivante.

En lo que respecta al manejo global de las diarreas crónicas:

 

En nuestro paciente fue importante descartar HIV, siendo que dicho antecedente obliga a descartar ciertas patologías propias, fundamentalmente de etiología infecciosa.

Si bien no contamos con un test que certifique la presencia de grasa en materia fecal, las características de las heces descriptas por nuestro paciente, los antecedentes personales,  la pérdida de peso, y  la anemia nos orienta a la posibilidad de malabsorción.

La clínica y el laboratorio de malabsorción dependen de la causa y severidad de la enfermedad que lo produce.

Los desórdenes que más comúnmente se asocian a malabsorción son: intolerancia a lactosa, pancreatitis crónica, Enfermedad Celíaca, y sobrecrecimiento bacteriano; y como primer estudio se indica VEDA con toma de biopsia.

Como parte del test inicial se usa sigmoideoscopía.

La colonoscopía completa se reserva para sospecha de alteración de colon proximal o ileon terminal o en segunda instancia ante la falta de hallazgos en estudios previos.

 

Ahora bien: POR QUE ESTE PACIENTE TIENE DIARREA? La Enfermedad Celíaca debe ser una causa importante a considerar debido a que el diagnóstico es altamente probable dada las características clínicas y un laboratorio inmunológico compatible.

Se caracteriza por malabsorción resultante de la inflamación de la mucosa del intestino delgado, en región proximal,  tras la ingestión de gluten, a través de mecanismos autoinmunes contra la fracción de gluten y proteínas solubles (prolaminas), en individuos susceptibles  con HLA –DQ2 / 8.

La prevalencia es de 1:10.000 / 1:250, siendo esta última mayor por programas de screening serológicos.

Se clasifica en según los datos serológicos, genéticos e histológicos:

Enfermedad CLÁSICA: caracterizada por atrofia vellositaria, síntomas de malabsorción como esteatorrea, pérdida de peso y signos de deficiencia vitamínica/nutritiva; y la resolución de las lesiones de la mucosa tras la dieta libre de gluten, en varias semanas a meses.

La severidad de las lesiones en la mucosa intestinal no se correlaciona necesariamente con la severidad de las manifestaciones clínicas.

Enfermedad LATENTE: pacientes con mucosa yeyunal normal y sin o con mínimos síntomas tras la ingesta de gluten normal. Las variantes pueden ser: que la EC estuvo presente antes, usualmente en la infancia, y los pacientes han recuperado completamente con dieta libre de gluten, permaneciendo “latente” aun cuando la dieta normal es re-incorporada.. La otra opción es que la mucosa sea normal al momento del diagnóstico con ingesta normal, pero que la EC se desarrolle más tarde.

Enfermedad POTENCIAL: Son aquellos que nunca  han tenido una biopsia con EC, pero que muestran anormalidades inmunológicas características de EC. Tienen una predisposición genética, con HLA-DQ2 o familiares de primer grado con  EC.

La probabilidad de que EC se activen es de 6 al 20 %.

Las manifestaciones clínicas pueden ser amplias y comprometer el aparato intestinal y extra- intestinal.

Es clásicamente una enfermedad de la infancia, pero a menudo se expresa entre 10 y 40 años de edad, con manifestaciones clínicas más atípicas en el adulto y sin manifestaciones sugestivas en la infancia; y  un  20 % en pacientes mayores de 60 años.

Pueden presentar episodios de diarrea diurna o nocturna, voluminosas, fétidas, sobrenadantes debido a esteatorrea o de características acuosas; flatulencia y meteorismo y pérdida de peso; todo debido a la digestión de nutrientes malabsorbidos por parte de bacterias colónicas. Tener en cuanta que un 50 % no presentan diarrea.

La esteatorrea se asocia a severa y extensa enteropatía.

Otros signos pueden ser: coagulopatía por déficit de vitamina K, hipocalcemia/ osteopenia  por déficit de vitamina D con elevación de FAL y las consecuentes fracturas; aclarando que las anormalidades del metabolismo óseo en el adulto persisten a pesar de la dieta libre en gluten; neuropatía por déficit vitamina B (ataxia, convulsiones, neuropatía, depresión, cefaleas); artritis  e hipoeslenismo.

Un dato a considerar es el aumento del riesgo de malignidad como linfoma, neoplasia oro-faríngea, intestino delgado, colon-recto, hepatocelular; y reduce le riesgo de cáncer mamario

Las aftas recurrentes pueden ser la única forma de presentación.

El dolor abdominal y distensión son comunes en ésta enfermedad, pero obligan a diagnóstico diferencial con Síndrome de intestino irritable.

Se ha asociado con sangrado oculto gasatrointestinal.

Un dato a tener en cuenta muy importante es la condición subclínica  de la EC expresada solamente por fatiga, y anemia ferropénica o megaloblàstica;  y elevación de transaminasas leve o bien totalmente asintomático, y en este último caso diagnosticada por screening.

El Screening serológico es importante para detectar peligro de malignidad, presencia de deficiencias nutricionales no sospechadas, posibilidad de resolución de síntomas gastrointestinales y por la asociación con enfermedades autoinmunes. Pero el hallazgo de anticuerpos positivos  en pacientes asintomáticos, no es suficiente motivación para la adherencia a la dieta estricta libre de gluten y genera ciertos daños psicológicos dados por el conocimiento de padecer una enfermedad crónica.

El diagnóstico se obtiene por SEROLOGIA, TEST DE ABSORCIÓN INTESTINAL, BIOPSIA E IMAGENES.

En relación a los  marcadores serológicos: son utilizados en pacientes con sospecha de enfermedad ( probabilidad pre-test baja o alta ), para monitorizar la adherencia y respuesta al tratamiento dietario, y screening en pacientes con manifestaciones atípicas o extraintestinales.

IgA antiendomisio......................S 85-98 %    E  97- 100%       VPP 98-100%   VPN 80-95%..

IgA antitransglutaminasa.........S 90-98 %  E 95-97 %     VPP 99%            VPN 93%..

IgA antigliadina.......................S 80-90 %  E 85-95%      VPP 28-100%    VPN 65-100%

IgG antigliadina.......................S 75-85 %  E 75 –90 %    VPP 20 –95 %   VPN 41-88 %

 

La sensibilidad podría depender de la severidad de la enfermedad.

La Ig G  antigliadina es útil , como parte del diagnostico de EC, solo en el  2-10 % de pacientes con EC que coexisten con  deficiencia de IgA .

Los falsos negativos de los anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa resultan cuando la enteropatía es moderada, en niños menores de 2 años y en pacientes con deficiencia de Ig A .

Los niveles de Ig A antiendomisio, Ig A antitransglutaminasa  y IgA antigliadina  se vuelven INDETECTABLES  en pacientes con dieta estricta libre de gluten. El descenso de los anticuerpos antigliadina IgG  es más gradual que Ig A antigliadina. El parámetro mas útil para monitorizar la adherencia a la dieta es la IgA antigliadina, obligando ésto a la necesidad de tener valores basales pre-tratramiento y alcanza valores normales en un plazo de 3 a 6 meses de comenzada la dieta, y si en éste plazo no se cumple dicha normalización, se debe sospechar ingesta intencional o inadvertida.

En relación a la posibilidad de dosaje cuantitativo, altos niveles de anticuerpos antigliadina son un poco más específicos para EC que títulos más bajos, pero algunos individuos normales tienen altos niveles de anticuerpos antigliadina.; en contraste con los anticuerpos antiendomisio que no se hallan en personas sanas.

Cuando el riesgo de EC es moderado o alto, es decir, cuando el paciente presenta síntomas gastrointestinales típicos, esteatorrea, familiares con enfermedad celíaca, o  anemia inexplicable, los anticuerpos antigliadina no son útiles;  por lo que se recomienda  anticuerpos antiendomisio + biopsia.

Cuando el riesgo de EC es bajo; una positividad de anticuerpos antigliadinas resulta indicativo de necesidad de biopsia para diagnóstico o exclusión de EC. Un valor positivo de anticuerpos antitranglutaminasa es altamente específico.; y un valor positivo de anticuerpo entiendomisio es diagnóstico, sin embargo, la biopsia debe ser considerada para confirmarlo.

La biopsia es el gold standard para diagnóstico de EC. La lesión clásica son cambios importantes en la arquitectura de la mucosa con ausencia de vellosidades e hiperplasia de las criptas. Hay aumento del número de linfocitos intraepiteliales y en lámina propia. La ausencia, achatamiento o festoneado de los pliegues duodenales en la endoscopía no es específico de EC.

¿Cuándo realizar 2º biopsia? Solo cuando hay insatisfactoria o equívoca respuesta clínica a la dieta libre de gluten.

Las imágenes utilizadas pueden ser TAC abdomino-pélvica/ RMI abdomen: deben ser consideradas en pacientes que no responden a la dieta libre de gluten o pacientes con marcada pérdida de peso, dolor abdominal, masa abdominal palpable, hipoalbuminemia sangrado intestinal u obstrucción.

En cuanto a los tests de absorción intestinal, no son de importancia ante el avance de los

tests serológicos. Solo los pacientes con severa y extensa enteropatía tendrán esteatorrea.

En lo que respecta al tratamiento, esta de más decir que es la dieta libre de gluten.

Luego de 3-6 meses de tratamiento, se puede re-introducir alimentos normales en pacientes asintomático. Considerar que luego de 2 semanas  de dieta, el 70 % de los pacientes mejoran los síntomas.

La mitad de los adultos solo tiene resolución parcial en biopsia, a diferencia de los niños.

La causa más común de la persistencia de síntomas en pacientes celíacos es la adherencia incompleta a la dieta, pero también considerar el Síndrome de intestino irritable, la  Intolerancia a la lactosa, la Colitis microscópica o  la Insuficiencia pancreática.

La indicación de corticoides EV queda reservada para crisis celíaca manifestada por severa diarrea, deshidratación, pérdida de peso, acidosis, hipocalcemia e hipoproteinemia.

Un hecho muy importante a tener en cuenta en nuestro paciente, es la prevalencia de Enfermedad Celíaca asociada a otra patologías, en esta caso a Diabetes tipo I que es de un  3-8 %, además  de la posibilidad de tiroiditis autoinmune.

 

En relación con la ENTEROPATIA DIABÉTICA; la diarrea se presenta entre 8-22 % de los pacientes y es más común en paciente con larga data de DBT insulinodependiente (más de 8 años).

La patogénesis es multifactorial : los trastornos de motilidad en intestino delgado y colon dados por el anormal funcionamiento del sistema nerviosos entérico autónomo, predispone al sobrecrecimiento bacteriano y la consecuente malabsorción y alteración  directa en el  transporte de iones y fluidos a través de la mucosa intestinal. Otros factores para tener en cuenta es la incontinencia fecal por disfunción anorectal; y  la alteración en el poll endógeno de sales biliares con el incremento en la secreción fecal de ácidos grasos hidroxilados. Además la ingesta de edulcorantes artificiales  como el sorbitol; la insuficiencia pancreática exocrina; y la Enfermedad Celíaca (HLAB8 y HLADR3 ) , que como ya mencionamos anteriormente se relaciona con formas juveniles o adultas en DBT insulino-dependientes, como en nuestro paciente.

A pesar de esta multiplicidad de factores; los de mayor contribución a la diarrea del DBT son el sobrecrecimiento bacteriano, con heces de características malabsortivas, pero que también pueden ser acuosas; y  neuropatía autonómica de predominio acuosas.

En relación a la “diarrea diabética”,que es la relacionada con neuropatía diabética, está  presente en 48,6 % de los pacientes;  las características son típicamente explosivas, con heces voluminosas, acuosas, marrones, nocturnas, y ocasionalmente esteatorreicas. A menudo se asocian a incontinencia fecal, y son indoloras debido  a la  radiculopatía o neuropatía de plexo torácico; pero puede estar presente y no estar influenciado por defecación. Son intermitentes; alternando con constipación y hábito normal

La presencia de síntomas gastrointestinales obliga a descartar sobrecrecimineto bacteriano asociado y síndrome de intestino irritable (además de predominio diario)

Los factores que influyen en la prevalencia son la duración de la DBT, los hallazgos de neuropatía autonómica y los niveles de hemoglobina glicosidada.

Se evalúa a través de test parasimpáticos cardíacos, siendo dichas alteraciones un signo precoz de enfermedad autonómica.

La esteatorrea esta presente en un 75 % de pacientes DBT con neuropatía DBT,  y asocia, como causa de malabsorción, al sobrecrecimiento bacteriano (43 %)  y la insuficiencia pancreática exocrina.

El sobrecrecimineto bacteriano (SCB) en la fisiopatología de la diarrea es, en parte, independiente  de la neuropatía autonómica  DBT.

El SCB induce alteraciones en  la mucosa intestinal generando malabsorción; y por otro lado, las alteraciones de la motilidad intestinal debido a neuropatía autonómica pueden inducir a aumento en la velocidad del tránsito intestinal y la consecuente diarrea; o a  hipomotilidad intestinal  intestinal dar la posibilidad de desarrollo de crecimiento bacteriano y las consecuente deposiciones grasa o acuosas; y es así como interrelacionan dichos factores predisponentes de diarrea en paciente DBT.

Ahora bien ¿ que es el sobrecrecimiento bacteriano? Es un cuadro caracterizado por la malabsorción de nutrientes asociado con el incremento del número de bacterias en la región alta del aparato GI, de tipo colónicas como Gram negativos, positivos y anaerobios ( streptococci, bacteroies, escherichia colli y lactobacilos).

Constituye el 33- 67 % de las diarreas crónicas.

Puede o no tener anormalidades estructurales en el intestino delgado,  como pueden ser un bolsillo duodenal, dilatación duodenal, obstrucción, y severa dismotilidad intestinal, de tipo enlentecimiento, que nos haría sospechar dicha enfermedad, todos ellos como hallazgos endoscópicos.

Puede ser asintomático o cursar con dolor abdominal, pérdida de peso, dispepsia y diarreas acuosas o esteatorreicas crónicas y flatulencias. Por malabsorción o por producción de toxinas puede producir: encefalopatía, acidosis láctica, alteraciones neurológicas, artritis, y anemia.

El gold standard para el diagnóstico es por cultivo de aspirado duodenal con demostración de mas de 105 ufc/ml obtenido por endoscopía, pero las limitaciones son requerimientos de anaerobiosis, invasividad, contaminación oro-faríngea, áreas de lesiones no confluentes, permitiendo toma de muestra solo de región proximal duodenal. Por lo tanto, la sensibilidad y especificidad esta afectada por condición subyacente de malabsorión, limitando dicho estudio en la actualidad.

Actualmente se usan los tests de aliento: se dosan partículas respiratorias exhaladas después de la ingesta de ciertos substratos

  • [14c] D-XILOSA  tiene una sensibilidad y especificidad del 90 %; falsos negativos en procesos de enlentecimiento gástrico y falsos positivos en caso de rápido tránsito intestinal.

  • Tests con hidrógenos: lactulosa para tránsito intestinal, manitol para permeabilidad intestinal y glucosa para sobrecrecimiento bacteriano . Se usa para screening y monitoreo de tratamiento. Menos Sensibilidad y especificad que previo.

La utilidad de la biopsia duodenal radica solo en descartar otras causas de malabsorción, como Enfermedad Celíaca, observándose solo inflamación secundaria en caso de SCB.

En pacientes con déficit de vitamina B12,  un anormal resultado del  test de Schilling II que normaliza luego de ATB de amplio espectro ha sido considerado un test para es SCB llamado test de Schilling III.

Se cree que dicha enfermedad es infradiagnosticada debido a la dificultad de los métodos diagnósticos. En realidad, cuando la sospecha clínica es alta, el tratamiento empírico es un test diagnóstico. Se observa la rápida resolución de los síntomas, y a veces se requiere más de un ATB y tratamiento cíclicos.

La base del tratamiento en la diarrea asociad al DBT es:

  • Corrección del balance hidroelectrolíticos con buenos controles glucémicos y restauración de déficit nutricionales.

  • Soporte nutricional: particularmente en pacientes que ha perdido mucho peso y con evidencia de déficit de micronutrientes,  y hay que realizarlo con el cuidado adecuado debido a posibilidad de disbalance hidroelectrolítico ante la reincorporación de glucosa de manera brusca , con el consiguiente intercambio celular.de glucosa-K.

  • En caso de sobrecrecimiento bacteriano: ATB como amoxicilina/clavulánico, cefalosporina (cefalexina) o trimetoprima/sulfametoxazol con metronidazol, norfloxacina; gentamicina oral con metronidazol. La duración es por 7 a 10 días  con mejoría de los síntomas y efecto residual por meses. A veces se requiere terapia más prolongada, hasta 2 meses. Por recurrencia de los síntomas se debe  repetir cursos de ATB o bien tratamiento mensual regular por 5-7 días, procurando rotar ATB para  prevenir resistencias.

  • Para tránsito intestinal acelerado, se puede usar loperamida, codeína con poca efectividad en la diarrea del DBT.

  • Los análogos de la somatostatina como octeotide se usa con efectividad en dismotilidad intestinal con sobrecrecimiento bacteriano.

  • Si se conoce el diagnóstico de insuficiencia pancreática, indicar suplementos de enzimas pancreáticas; y si se conoce el de Enfermedad Celíaca, indicar dieta libre en gluten.

 

METODOLOGÍA DE ESTUDIO  en nuestro paciente:

    • Estudios de materia fecal: para determinar características específicas de las heces, como PH, grasa, osmolaridad, entre otros parámetros.

    • Coprocultivo y parasitológico seriado de materia fecal: para descartar etiología infecciosas que requieran tratamiento especifico, como por ejemplo giardia lamblia, criptosporidium, entamoeba histolitica, candida albicans, histoplasma, yersinia, campylobacter

    • Cultivo de liquido duodenal; siendo la posibilidad del diagnóstico de certeza para sobrecrecimiento bacteriano.

    • TSH- T4 libre: por la asociación entre EC , DBT y otros trastornos autoinmunes.

    • Dosaje de vitamina B12 y folatos.

    • Protienograma  por electroforesis: para descartar deficiencias de inmunoglobulinas considerando la hipogamaglobulinemias como causa de malabsorción.

    • Biopsia duodenal: para clasificar la Enfermedad Celíaca o bien buscar otras posibles causas de malabsorción

    • Pruebas de disautonomía, para evaluar la asociación de diversos trastornos del sistema nervioso autónomo que comprometan otros órganos o sistemas, como el cardiovascular.

    • Rectosigmoideoscopía con sigmoidoscopio flexible y toma de biopsia: para determinar con exactitud dichas nodularidades rectales en sospecha de fisura, abscesos o neoplasias,  y sospecha de colitis inflamatoria.

    • SOMF. por la asociación a EC, o a neoplasia primaria intestinal, considerando además el síndrome de impregnación de nuestro paciente.

 

¿Se debe realizar Colonoscopía con toma de biopsia? Sí, para buscar ulceraciones, tumores o pólipos, Enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y amebiasis. Se debe biopsiar mucosa sana porque hay ciertos cuadros que tienen solo diagnóstico histológico como colitis colágena, colitis microscópica (colitis linfocitaria y colagenosa) , amiloidosis, enfermedad de  Whipple, colitis granulomatosa, y formas crónicas de esquistosomiasis.

 

CONDUCTAS A SEGUIR…

  • Continuar tratamiento ATB y realizarlo de manera cíclica.

  • Evaluar la posibilidad de octeotride SC.

  • Dieta libre de gluten estricta y control con Ig A antigliadina posteriormente.

  • Soporte nutricional

  • Mantener buenos controles metabólicos.

  • Corrección de anemia.

¿Que pasa si el paciente no responde a dicho tratamiento?

En  primer lugar, debemos  descartar transgresión alimentaria e intolerancia a la lactosa.

Debemos pensar en Enfermedad Celíaca refractaria (8%) , donde el diagnóstico es por exclusión, definido por severa enteritis sintomática que no responde a 6 meses de dieta libre de gluten y que no haya otra enteropatía responsable del cuadro . Esta Enfermedad Celiaca refractaria tiene alto riesgo de yeyunoileitis ulcerativa, sprue colágeno o linfoma T asociado a enteropatía.

Pensar en sobrecrecimieto bacteriano como otra posible causa de falta de respuesta en un paciente celíaco, obligando a estudiarlo antes de empezar terapéutica dietaria..

Entonces solicitaría TAC / RMI de abdomen para evaluar posibilidad de complicación neoplásica

CONCLUSIÓN...

Por todo lo dicho anteriormente, concluyo que el diagnóstico más probable en nuestro paciente es neuropatía diabética asociada con sobrecrecimiento bacteriano

Ahora bien; ¿y la Enfermedad Celíaca? Éste es un diagnóstico serológico y clínico, quedando pendiente la histología, que es el método diagnóstico de certeza, a pesar de tener una mucosa “normal”, por lo que aún no lo puedo descartar como causa actual de su síndrome diarreico.

En lo que respecta a la respuesta terapéutica al ayuno y / o a los ATB,  no podemos discernir cuáles de las pautas instauradas fue la responsable del cese de sus deposiciones. Si pensamos en la rápida respuesta a los ATB, nos orienta a Sobrecrecimiento bacteriano; y  si nos focalizamos en el ayuno, debemos considerar que la repuesta es en toda diarrea osmótica, y que toda diarrea malabsortiva tiene un componente osmótico por los ácidos no absorbibles. Ese período de ayuno implicó dieta libre en gluten, y  a pesar de que la respuesta tan rápida no es lo típico, y que aún no tenemos el diagnóstico de certeza, no lo podemos descartar todavía.

Si toda la terapéutica no es efectiva y los parámetros nutricionales no son recuperados , fundamentalmente el peso, el marcado adelgazamiento de nuestro paciente, nos obliga a buscar exhaustivamente alguna neoplasia  primaria, secundaria o asociada a enteropatía.

 

 Bibliografía:

  1. Celiac Sprue; N Engl J Med,vol 346,Nº 3, enero 2002.

  2. Guidelines por the investigation of chronic diarrhoea, 2ª edition; Gut ,vol 52, 1-15, 2003.

  3. Current Approaches to Diagnosis and Treatment of Celiac Disease: an evolving spectrum; Gastroenterology ; vol 20;  636-651; 2001.

  4. Chonic diarrhoea and DBT: prevalence of small intestinal bacterial overgrowth; DBT and metabolism; vol 23 ; 530-536; 1998.

  5. Small bowel bacterial overgrowth is a common cause of chronic diarrhea; Journal of Gastroenterology and Hepatology, vol 19; 904-909; 2004.

  6. Higt prevalence of small intestinal bacterial overgowth in celiac patients with persistence of gastrointestinal symptoms after gluten withdrawal.

  7. Medicina Interna , Farreras-Rozman, 14ª edición. 2000

 
 
Discusión
La discusión de este seminario se llevó a cabo el jueves 31 de agosto, y estuvo a cargo de la Dra. Lucina Marazzi.

Ver discusión

Descargar presentación multimedia utilizada en la discusión
Archivo PWP (74 Kb)
 
 
 
 

 

©2004 - 2006  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi