/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Prof. Dr. Ramón Fernández Bussy
 

Prof. Titular a cargo de la Cátedra de Dermatología de la Universidad Nacional de Rosario 
Director de la Carrera Universitaria en la Especialidad de Dermatología de Rosario

 

 

 

La piel en el contexto de la medicina y sus especialidades
Lupus Eritematoso Discoideo Crónico

Prof. Dr. Ramón A. Fernández Bussy
 

Patogenia

 

El LE es un desorden autoinmune donde los autoanticuerpos y complejos inmunes causan daño tisular. Existe una participación de factores genéticos, hormonales y ambientales. Esto da como resultado, una respuesta inmune anormal que se caracteriza por:

a)      La capacidad de producir varios anticuerpos patogénicos

b)      Hiperactividad de las células B

c)      Estimulación de las células B por señales hiperactivas de las linfocitos T helper (CD4)

d)      Supresión inadecuada de la producción de autoanticuerpos y de la actividad de las células natural killer

e)      Un clearance inadecuado de complejos inmunes

Factores que participan en la patogenia

  1. Factores Genéticos: asociadas con el complejo HLA

  2. Factores sexuales: relación hombre: mujer de 1:7, predomina en mujeres jóvenes. Las mujeres y los hombres con LE tienen un aumento en la conversión del estrógeno y del estradiol a un metabolito con actividad estrogénica mantenida.

  3. Factores ambientales

a) La relación entre la exposición a la luz solar y el inicio o la exacerbación del LE. La luz ultravioleta puede actuar como desencadenante de la mayor parte de las formas de LEC. La irradiación de cultivos de queratinocitos con luz ultravioleta, origina el desplazamiento de antígenos nucleares e intracitoplasmáticos a la membrana del queratinocito, permitiendo la unión de anticuerpos. La fijación de anticuerpos como los anti-SSA, anti-SSB, o anti-RNP a la membrana celular desencadena una reacción inmunológica que origina la aparición de las lesiones cutáneas de LEC. Aparte del citado, se han descrito numerosos cambios en los queratinocitos irradiados con luz ultravioleta. Se induce la aparición de moléculas de adhesión como la ICAM-1 y la producción de diversas citoquinas. Se han observado también elevaciones de PGE-2 e IL-10. La inducción de apoptósis es fácilmente visible. También se induce la aparición de moléculas de adhesión en vénulas post-capilares, facilitando la entrada de linfocitos en la piel. Existen polimorfismos genéticos que son afectados por las citoquinas pro inflamatorias inducidas por la luz UV. En concreto, el polimorfismo del gen del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) puede ser importante en algunos pacientes con fotosensibilidad y LESA. El complemento interviene en diferentes aspectos de la patogénesis del lupus. Algunos déficit de complemento, como el de C2 y C4, así como otros déficit de factores de la vía clásica del complemento se han relacionado con la aparición de LES y LCSA. Aunque son menos frecuentes, también se han descrito deficiencias del complemento en pacientes con LEC, como las de inhibidor de C1, C1q, C2 y C4. Esta relación se explica por el papel que desempeña el complemento en la opsonización de inmunocomplejos para su eliminación. Es fácil entender como la eliminación alterada de inmunocomplejos puede influir en el desarrollo y la gravedad del lupus eritematoso.

         b) Traumatismos (heridas o cicatrices), stress mental, embarazo y exposición al frío.

    c) Relación entre infección (virus y bacterias) y la exacerbación del LES.

         d) Exposición ocupacional a metales pesados como cadmio, mercurio y oro y otros elementos relacionados con la producción de anticuerpos antinucleares como sílice, pesticidas, polivinilo y otros.

   e) Participación de medicamentos en la inducción de anticuerpos antinucleares y lupus: procainamida, atenolol, hidralazina, cloropromazina, isoniazida, propiltiouracilo y anticonvulsivantes.

Una vez aparecida las lesiones, estas pueden exacerbarse por la luz solar, y también por el frío, viento y el aire del mar, pero en menos porcentaje. Las mujeres pueden tener exacerbaciones premestruales, en los tres primeros meses del embarazo, mejorar en los seis restantes y empeorar en el parto.

 
Índice
Definición
Patogenia
Formas clínicas
Histopatología
Tratamiento
Bibliografía
 
Mini-Atlas de imágenes
(Clic en las imágenes para abrir)

Imagen 1

Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10
 

 

©2004 - 2009  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi