/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Prof. Adj. Dr. Sergio Lupo
 

• Especialista en Clínica Médica

• Doctor en Medicina (UNR)

• Profesor Adjunto en Clínica Médica (UNR)

• Profesor Titular en Medicina Interna (UAI)

• Director del Centro de Atención VIH- Sida (Hospital Centenario de Rosario)

• Vicepresidente Sociedad Argentina de Sida

 

 


Hiperlactacidemia y acidosis láctica en pacientes HIV y SIDA bajo tratamiento antirretroviral
(Resumen del trabajo original)
 

Prof. Adj. Dr. Sergio Lupo
 

Conclusiones

 

    El grupo de pacientes VIH positivos bajo tratamiento antirretroviral tuvieron el doble de probabilidades de presentar hiperlactacidemia comparados con los pacientes no tratados.

    La lactacidemia promedio difirió en forma significativa entre el grupo tratado con terapia antirretroviral y el grupo no tratado, controlando el tiempo. 

    La chance de presentar hiperlactacidemia es 3.25 veces mayor para los pacientes que se tratan con un esquema antirretroviral que incluye estavudina que para aquellos que se tratan con esquemas antirretrovirales que no la incluyen.

    Se encontró asociación entre hiperlactacidemia y aumento de AST, hipertrigliciridemia  e hipercolesterolemia.

    En nuestro grupo de pacientes, los que recibían terapia antirretroviral tuvieron   más del doble de probabilidad de desarrollar hiperlactacidemia que los no tratados, en el período de seguimiento de un año. Es probable que ampliando el número de pacientes en seguimiento pueda demostrarse la relación etiológica entre hiperlactacidemia y tratamiento con INTR.

    El 1.44% de los pacientes tratados  desarrolló acidosis láctica, lo que representa 14.4 casos/mil personas, incidencia superior a las publicadas en estudios anteriores.  Fueron dos pacientes de sexo femenino, en tratamiento con regímenes que contenían didanosina, estavudina y atazanavir. El sexo femenino y el tratamiento con INTR, sobre todo con estavudina,  son los factores de riesgo que también se mencionan en otros estudios. Luego de la suspensión del tratamiento y resolución del cuadro clínico y metabólico se reemplazó la estavudina y no hubo recidiva.

   Los resultados no permiten concluir sobre la necesidad de realizar dosaje de ácido láctico en los controles de seguridad de laboratorio de los pacientes en tratamiento antirretroviral. El seguimiento más prolongado  en un número mayor de pacientes podría agregar mayor claridad sobre este aspecto. Sí debería realizarse en aquellos que presentaron acidosis láctica.

   El seguimiento minucioso de los pacientes en el reconocimiento de síntomas y signos compatibles con acidosis láctica permitió detectar estas complicaciones en nuestra población.  Este hecho revaloriza la importancia del control y alerta clínica   por encima de los exámenes complementarios.

 
Índice
Introducción
Hipótesis propuestas
Objetivos
Material y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Bibliografía
Agradecimientos
 
 
Resumen realizado por la Dra. Andrea Plasenzotti (con autorización y supervisión del autor)

 

©2004 - 2009  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi