/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

En este nuevo suplemento mensual, Clínica-UNR.org engloba cuatros secciones dedicadas de un modo diferente a la revisión y/o el análisis de literatura científica destacada. A las tradicionales secciones "Revista de Revista" y "Artículos on line recomendados", se agregan "Puesta al Día" y "Análisis racional - De la literatura a la práctica cotidiana". El suplemento tiene actualización mensual.

 


La sección "Artículos on line recomendados" de este suplemento se encuentra dirigida por el Prof. Dr. Alfredo Rovere.
 

 


 

 

 
 
    Nº 12  -  Julio 2010

Artículos on line Recomendados


Coordinación: Prof. Dr. Alfredo Rovere

   
 
Descargar este número en formato PDF (441 Kb)

Efectos indeseables de estatinas en hombres y mujeres de Inglaterra y Gales: estudio poblacional usando la base de datos QResearch

 

Julia Hippisley-Cox (Professor of Clinical Epidemiology and General Practice), Carol Coupland (Associate Professor in Medical Statistics). BMJ 2010;  340:c2197

 

LINK: http://www.bmj.com/cgi/reprint/340/may19_4/c2197.pdf   

 

 

El objetivo principal de este estudio fue cuantificar los efectos no buscados de las estatinas, de acuerdo al tipo, dosis y duración de uso.

Recolectaron los datos aportados al QResearch por 368 clínicas generales de Inglaterra y Gales. Participaron 2.004.692 pacientes de 30 a 84 años, 225.992 de los cuales fueron considerados usuarios nuevos de estatinas. A los usuarios de estatinas se les había prescripto simvastatina en el 70.7 %, atorvastatina en  el 22.3 %, pravastatina en el 3,6 %, rosuvastatina en el 1.9 % y fluvastatina en el 1.4 %.

Entre otros aspectos importantes analizaron el número necesario de pacientes a tratar (NNT) para disminuir un caso adverso, y el número necesario de pacientes tratados para que se produzca un caso adicional de daño - harm en inglés- (NNH). 

Los principales resultados medidos fueron: primera ocurrencia registrada de enfermedad cardiovascular, eventos miopáticos moderados a severos, disfunción hepática moderada a severa, falla renal aguda, tromboembolismo venoso, enfermedad de Parkinson, demencia, artritis reumatoidea, cataratas, fracturas osteoporóticas, cáncer gástrico, cáncer de esófago, cáncer de colon, cáncer de pulmón, melanoma, cáncer renal y cáncer de mama o de próstata.

Encontraron que  el empleo de estatinas redujo el riesgo de cáncer de esófago (enfatizan que es el único beneficio no buscado atribuido a las estatinas que pudieron substanciar), pero que aumentó el riesgo de disfunción hepática moderada a severa, de falla renal aguda, de miopatía moderada a severa y de cataratas.

Los efectos adversos fueron similares con las distintas estatinas para cada resultado, excepto para la disfunción hepática, cuyo riesgo fue mayor para fluvastatina.

Hubo una relación dosis respuesta aparente para la falla renal aguda y para la disfunción hepática. Todos los aumentos de riesgo persistieron durante el tratamiento y fueron mayores en el primer año. Después de suspender el tratamiento, el riesgo de catarata retornó a lo normal en 1 año tanto en mujeres como en varones. El riesgo de falla renal aguda retornó a lo normal en 1 a 3 años en varones y en mujeres. El riesgo de disfunción hepática retornó a lo normal en 1 a 3 años en mujeres y desde los tres años en varones.

Basados en un umbral del 20% para el riesgo cardiovascular, el NNT con cualquier estatina, para prevenir un caso de enfermedad cardiovascular en 5 años, fue 37 en mujeres y 33 en varones - ver en Methods de  donde obtuvieron estos datos (en el trabajo figuran los intervalos de confianza al 95% para todos los NNT y NNH que suministran). Para prevenir 1 caso de cáncer de esófago en 5 años, el NNT fue 1266 en mujeres y 1082 en varones.

En mujeres, el NNH para que en 5 años se produzca un caso adicional de daño fue: 434 para falla renal aguda, 259 para miopatía moderada a severa, 136 para disfunción hepática moderada a severa y 33 para catarata.

Globalmente los NNHs y NNTs para varones fueron similares a los de mujeres, excepto para la miopatía, cuyo NNH en varones fue 91.

En el abstract del trabajo figuran específicamente las enfermedades para las que no se encontró relación entre el riesgo de padecerlas y el empleo de estatinas.

Conclusión: el único beneficio no buscado que pudieron substanciar para las estatinas fue una reducción del cáncer de esófago. En cambio pudieron confirmar y cuantificar a nivel de población, efectos adversos potenciales. Entienden que se requieren mas estudios para desarrollar aspectos útiles que sirvan para individualizar mejor los riesgos, a fin de que los pacientes con mayor riesgo puedan ser mejor controlados.

 

Este trabajo de Hippisley-Cox y Coupland nos aporta datos muy valiosos sobre la seguridad de las estatinas, atento al gran número de pacientes del mundo real, estudiados en situación de atención primaria, que recibían estos fármacos.

Como para cualquier medicamento, la idea es emplear estatinas solo cuando estén realmente indicadas, considerando los factores de riesgo para padecer los diferentes efectos adversos potenciales, vigilando a los enfermos para minimizar los efectos adversos posibles y compenetrarnos de la noción de que el conocimiento que tenemos de estos fármacos respecto a su utilidad y su seguridad es aún incompleto.

 

 

Las mismas investigadoras publicaron otro artículo interesante vinculado con el recién comentado:

 

Individualising the risks of statins in men and women in England and Wales: population-based cohort study

Julia Hippisley-Cox and Carol Coupland. Heart   2010 96: 939-947

http://heart.bmj.com/content/96/12/939.full.pdf

 

Las autoras expresan al final del artículo que desarrollaron y validaron cuatro nuevos algoritmos para la predicción de riesgo, diseñados para cuantificar el riesgo absoluto de miopatía moderada a seria, falla renal aguda, catarata y disfunción hepática seria asociada con el uso de estatinas, en una gran población, representativa de la atención primaria. Tres de esos algoritmos pueden ser usados para identificar pacientes en alto riesgo de esos resultados clínicos, de manera que puedan ser mejor controlados. Esos algoritmos también pueden ser consultados para evaluar el balance entre los riesgos y los beneficios  al iniciar del tratamiento con estatinas.

 

Una carta al Editor del BMJ, comenta acerca del potencial efecto  adverso renal de las estatinas:

 

Unintended effects of statins Yellow card reports add to data

Katherine Davidson and colls.

http://www.bmj.com/cgi/content/extract/341/jul13_2/c3697

 

En el texto aparece una tabla consignando que de 1484 tarjetas amarillas comunicando toxicidad renal por fármacos a “Medicine and Healthcare products regulatory agency” del Reino Unido, durante el periodo 2002-2006, 260 correspondieron a drogas antiinflamatorias, 217 a fármacos que modifican el sistema renina-angiotensina y 141 a fármacos hipolipemiantes. En orden decreciente de comunicaciones sobre nefrotoxicidad siguieron diuréticos del asa, diuréticos ahorradores de potasio y antagonistas de aldosterona.

 

Indice

 Puesta al día

Investigando una nueva opción terapéutica para la diabetes mellitus tipo 2: “glucosúricos”
Tromboembolismo pulmonar: debemos tenerlo cada vez más presente y claro
Cuando evaluamos al paciente con tos y disnea ¿pensamos en el pericardio?

 

 Revista de Revistas

Uso de anticonvulsionantes inductores enzimáticos y su correlación con la evolución del glioblastoma

Efectos de la combinación de terapia hipolipemiante en diabetes mellitus tipo 2

 

Artículos on line Recomendados por el Prof. Dr. Alfredo Rovere

Terapia dietaria en la hipertensión
Efectos indeseables de estatinas en hombres y mujeres de Inglaterra y Gales: estudio poblacional usando la base de datos QResearch

 

 Análisis racional
¿Tiene este paciente una trombosis venosa profunda?

El suplemento "Literatura Científica Seleccionada en Medicina Interna" cuenta con una versión para teléfonos celulares.
Ampliar

Números anteriores de Literatura Médica Seleccionada
 

 
   
©2004 - 2010  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi