/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 

Dr. Juan Carlos Pendino
 

Especialista en Clínica Médica
 

Especialista en Terapia Intensiva
 

Medico de planta de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Recoletas de Albacete (España)
 


Fecha de recepción: 15/02/2007
Fecha de aceptación: 05/03/2007

Correspondencia:
juancarlos.pendino@idcsa.net

 

 

 


Sepsis: ¿Todo lo que es eficaz, es efectivo y eficiente?
(O como aplicar lo que leemos)
 

Dr. Juan Carlos Pendino
 

Resucitación precoz:

La comunicación de Rivers en el año 2001, no hizo más que afirmar que existe un momento en el  tratamiento en la sepsis (las primeras 6 horas) que es tan importante como el período de ventana que existe en el infarto agudo de miocardio, para lograr una disminución en la mortalidad. Muchos de los objetivos planteados con el protocolo de Rivers, se lograron simplemente administrando fluidos. Este trabajo se llevó a cabo en una sala de emergencias, formando parte de un protocolo experimental. Este hecho, hizo dudar que dicho protocolo se pudiera utilizar en otros centros asistenciales con menores recursos técnicos y humanos. Recientemente, un interesante trabajo (“trasladando la investigación a la práctica clínica: un año de experiencia con la implementación del tratamiento dirigido a objetivos precoces en el shock séptico en una sala de emergencias”), demostró que con la colaboración del personal asistencial de la unidad de terapia intensiva (UTI), los objetivos de resucitación fueron alcanzados en el tiempo  estipulado en la mayor parte de los casos.

Hay que considerar que en el trabajo de Rivers, se midió la saturación venosa central de oxígeno (ScvO2) en forma continua, a través de un catéter diseñado a tal efecto. En la práctica sucede que dichos dispositivos no son de uso frecuente, entonces se pueden  tomar muestras de sangre con cierta periodicidad a través de un catéter convencional, colocado en la vena cava superior. Pero además hay que tener presente que muchos equipos para determinar gases en sangre, no miden la saturación de la hemoglobina, la calculan. Dada las características de la curva de disociación de la hemoglobina (Hb), puede que no sea lo mismo el cálculo que la medición de la saturación de la misma. Cuando el equipo, calcula la saturación, lo hace en base a una p50 (presión parcial de oxígeno a la cual se satura el 50% de la Hb) fija, de 26,5 mmHg. Sabemos que la misma es variable en el paciente crítico. Además en sangre venosa, mínimos cambios en la presión de O2 (pvO2), se traducen en modificaciones significativas de la saturación por la morfología de la curva de disociación de la Hb. Por lo tanto, si el equipo calcula y no mide la saturación, se debe utilizar la medición de la pvO2, con un punto de corte de 40 mmHg, que equivale a una saturación aproximada de 65%.
 

 
Índice
Introducción
Resucitación precoz
Proteina C Recombinante Humana
Corticoides en la sepsis
Ventilación
Control de la glicemia
Conclusiones
Bibliografía
 
 
 
 

 

©2004 - 2009  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi