/  Rosario - Santa Fe - Argentina

 
 
     

 


 


Dr. José M. Conde Mercado.
Director Médico

Dra. Alma Ileana Molina Hernández; Dra Nadia Solís Zavala; Dra Nancy Paola Martínez Saenz; Dra Dora Betelgeuse Arévalo Estrada.
Médicos Residentes de Medicina Interna.
Hospital Juárez de México
 



 


Fecha de recepción: 21/02/2010
Fecha de aceptación: 23/02/2010

Correspondencia:
jmcondem@yahoo.com.mx

 

 

 

Síndrome serotoninérgico


Dra. Alma Ileana Molina Hernández; Dra Nadia Solís Zavala; Dra Nancy Paola Martínez Saenz;
Dra Dora Betelgeuse Arévalo Estrada; Dr. José M. Conde Mercado. 
 

HISTORIA

 

Se aisló y se nombró la serotonina por primera vez en el año 1948 por Maurice M. Rapport, Arda Green e Irvine Page de la Clínica de Cleveland, el nombre de serotonina es un término equívoco que refleja nada más que las circunstancias en las que se descubrió el compuesto. Fue inicialmente identificado como una sustancia vasoconstrictora en el plasma sanguíneo o “serum”, de ahí su nombre serotonina, un agente “serum”, que afecta al tono vascular. Este agente fue posteriormente identificado químicamente como la 5-hidroxitriptamina (5-HT) por Rapport, y desde entonces se le han asociado una amplia gama de propiedades fisiológicas, el 5-HT ha sido el nombre más adoptado por la industria farmacéutica.

 

La Serotonina se produce en neuronas presinápticas de L-triptófano. Los receptores de serotinina se dividen en siete tipos, 5-HT1 a 5-HT7, cada uno de los cuales contiene diversos subtipos. Los receptores serotoninérgicos que se encuentran en el Sistema Nervioso Central se involucran en la regulación del ciclo sueño-vigilia, apetito, temperatura y el tono muscular. En la periferia, la neurotransmisión de la serotonina se involucra con la regulación de la motilidad gastrointestinal y tono vascular.

 

La 5-HT es liberada de las varicosidades serotoninérgicas en el espacio extraneuronal, por  botones sinápticos terminales, libre de difundirse sobre una región relativamente grande de espacio (<20 um) y activar los receptores 5-HT localizados sobre las dendritas, pericariones y las terminaciones presinápticas de neuronas adyacentes.

Los receptores de 5-HT son los receptores para serotonina, localizados en la membrana celular de las células nerviosas y de otros tipos celulares y median los efectos de la serotonina como el ligando endógeno y de un amplio rango de drogas farmacéuticas. Con excepción del receptor de 5-HT los demás receptores de siete dominios transmembranales de proteína G (o heptahelíticos) activan una cascada de segundos mensajeros intracelulares.

 

Las variaciones genéticas en los alelos para los receptores de serotonina, tienen un impacto significativo en la generación de ciertos problemas y desórdenes fisiológicos. Una mutación en el alelo que codifica para el receptor 5-HT2A conlleva la duplicación del riesgo de suicidio.

 

La acción serotoninérgica es terminada mediante la captación de 5-HT en la sinapsis, y su función es fundamentalmente inhibitoria, ejerce influencia sobre el sueño y se relaciona con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Afecta la frecuencia del latido cardiaco, regula la secreción de hormonas y juega un papel importante en la regeneración hepática y actúa como mitógeno a lo largo del cuerpo. Actúa en la inhibición de la secreción gástrica, la estimulación de la musculatura lisa y la secreción de hormonas por parte de la hipófisis.

 

La 5-HT es sintetizada desde el aminoácido triptófano en una vía metabólica corta que involucra la triptófano hidroxilasa (TPH) y una L-aminoácido aromático decarboxilasa (DDC). La TPH1 se encuentra en varios tejidos y la TPH2 es una isoforma cerebro-específica; hay polimorfismos genéticos en ambos tipos, influenciando susceptibilidad a la ansiedad y la depresión; las hormonas ováricas pueden afectar la expresión de la TPH sugiriendo un mecanismo para la “depresión post-parto” y el “síndrome de estrés premenstrual”:

La serotonina ingerida por vía oral no pasa dentro de las vías serotoninérgicas del sistema nervioso central porque éste no cruza la barrera hematoencefálica. El triptófano y sus metabolitos 5-hidroxitriptófano, de los cuales la serotonina es sintetizada, si cruzan la barrera hematoencefálica.

 

El síndrome serotoninérgico resulta de una excesiva estimulación o agonismo de los receptores de serotonina. Mientras los receptores específicos asociados con el síndrome serotoninérgico no han sido determinados, se sugiere que la unión excesiva de los receptores 5-HT2A podrían ser la causa predominante de los síntomas.

El síndrome serotoninérgico o toxicidad serotoninérgica es un desorden por toxicidad que  resulta de una actividad serotoninérgica excesiva, descrito de forma inicial en 1950 y asociado al uso de inhibidores de la monoamino-oxidasa, y triptófano (2), por Oates y Sjoerdsma en 1960. En 1982 se reportó el primer caso publicado que hacía esta referencia.

Puede resultar de un uso terapéutico de medicamentos  que incrementan las concentraciones de serotonina, pero se asocia con sobredosis de medicamentos o interacciones entre 2 de ellos.

Comúnmente ocurre después de un incremento de la dosis (o sobredosis) de un medicamento serotoninérgico o de que se agrega un segundo medicamento. Algunos de los medicamentos involucrados tienen vidas medias muy prolongadas (p. ej. Fluoxetina) y podrían haber sido suspendidas semanas antes. Puede haber una historia de sobredosis reciente o uso de drogas “ilícitas”, particularmente éxtasis, anfetaminas o cocaína, así como medicamentos naturistas como Hierba de San Juan, gingseng, extractos de soya, o suplementos alimenticios como S-adenosyl-methionina.

 

 
Índice
Resumen
Introducción
Historia
Incidencia
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Bibliografía
 
 

 

©2004 - 2010  Cínica-UNR.org
Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica
y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
 
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
 
Todos los derechos reservados
  Sitio web desarrollado por los Dres. Ramón Ferro y Roberto Parodi